Si bien es cierto que en la cancha hubo gran diferencia de juego con los equipos extranjeros, las explicaciones del mal papel en la copa internacional también están fuera del estadio y más cerca a las decisiones de la administración de Universitario.
El 5 de abril el Instituto Peruano del Deporte (IPD) confirmó la autorización de entrenamientos presenciales para los equipos de fútbol que jugarán la Liga Femenina 2021. Sin embargo, el inicio del campeonato aún no tiene una fecha definida.
La ‘U’ mantiene su cupo para jugar la Liga Femenina y las jugadoras ya han pasado con éxito las pruebas de descarte para la Covid-19. Sin duda, las deportistas necesitan encontrar su mejor nivel luego de su paso por la Copa Libertadores, donde sumaron un punto, 14 goles en contra y un gol a favor.
Si bien es cierto que en la cancha hubo gran diferencia de juego con los equipos extranjeros, las explicaciones del mal papel en la copa internacional también están fuera del estadio y cerca a las decisiones de la administración de Universitario.
Por ejemplo, la actual administración concursal dejó ir a una de sus mejores jugadoras: Anthuaneth Paico, defensa central que llegó al Club con solo 14 años de edad en el 2014. ‘La Zurda’, como muchos la conocen, se formó en la U cuando aún ni existían los uniformes de entrenamiento en Universitario. En el 2019 fue titular indiscutible y junto a su equipo se proclamaron campeonas del fútbol nacional. Todo parecía ir bien hasta que, hace casi un mes, desgastada decidió retirarse.
¿Qué pasó? Embajadur Crema conversó con Anthuaneth Paico quien contó que su salida se debió al desinterés del club por contratarla profesionalmente. “Hablé con quiénes estaban encargados del equipo y me dijeron ‘esto no se ve con nosotros’ y me derivaron a una persona, esa persona me regresó con los jefes de equipo”, comenta Paico quien siente que simplemente la estuvieron ignorando.
En un segundo intento le dijeron que no le iban a dar un contrato por falta de experiencia. La deportista preguntó a sus entrenadores si aún así, sin contrato, podría ir a la Copa Libertadores. Ella, comentó a Embajadur, quería saber qué podía esperar del Club porque ya la situación económica era apremiante, y pensaba, incluso “en otras opciones”. Sin embargo, Paico cuenta que la respuesta fue motivadora, que sí estaba en los planes. Incluso miembros del cuerpo técnico la elogiaron por haber reducido su peso y le expresaron que estaba demostrando las razones de su lugar en el equipo titular.

Para su sorpresa, a fines de febrero, después del entrenamiento sabatino leyeron la lista de las jugadoras seleccionadas para la copa y no escuchó su nombre.
“El sábado fue el último entrenamiento que tuve y me dijeron que no iba a La Libertadores, pedí mi carta pase al día siguiente”. Anthuaneth hizo su retiro público el 02 de marzo.
Paico explica que estuvo cansada de ese tipo de trato, no sólo tuvo que lidiar con su falta de contrato si no también con la falta de pasajes. Mencionó un episodio en el 2018 donde no completaron el once -pues como medida de protesta varias jugadoras decidieron no asistir al partido por falta de movilidad. “A pesar de eso yo sí decidí ir y cuando finalmente reconocieron los pasajes me di con la sorpresa de que yo no estaba incluida”, sostuvo la exjugadora.
El promedio salarial en nuestras futbolistas es bajísimo, por eso muchas de ellas -como Anthuaneth- laboran en otras entidades en paralelo. “Yo tenía tres trabajos para poder sustentar mis gastos personales , a mí me daban pasajes y no llegaba ni a la mitad de lo que es un sueldo mínimo”, describió.
Y si de fuga de talentos hablamos, cabe recordar el caso de Cindy Novoa quien se enteró que no sería parte del plantel luego de que su nombre no saliera en la lista preliminar del club.
“Llame para preguntar si hay posibilidades de que pueda integrarme a la U, nadie me dijo que ya no estaba en los planes”, declaró Novoa hace unos meses para EmbajadUr Crema.
Novoa siempre alzo su voz de protesta entorno a su equipo y una de ellas fue cuando pidió que habiliten los entrenamientos presenciales, ya que se encontraban a puertas de competir en la Libertadores. Las jugadoras estuvieron 11 meses sin entrenar presencialmente cuando enfrentaron su primer partido en la copa. Los resultados ya los conocemos.
Aunque el 14 de enero el estadio Monumental recibió la autorización de la Federación Peruana de Fútbol para que las futbolistas puedan entrenar presencialmente, ni el estadio de Ate, ni el clásico Lolo Fernández tenían las habitaciones aptas para una concentración sanitaria. Recién hace menos de una semana, con la logística resuelta, el equipo ha vuelto a las canchas a entrenar.
Ante tantas trabas el resultado en la Copa Libertadores es cara de lo que hoy día vive nuestro fútbol femenino: una administración que desgasta y termina por cansar a las propias jugadoras, muchas de ellas sin beneficios y sin poder hacer respetar su profesionalismo, jugando solo por amor a la camiseta.
¿Quieres un cambio? Ya no pongamos más excusas, sé parte de Embajadur Crema y lleguemos al centenario soñado juntos.
Si quieres unirte al proyecto ‘Embajadur crema’ ingresa aquí: http://app.embajadurcrema.com/
Recuerda que puedes colaborar con el proyecto adquiriendo algunos de los productos Embajadur o afiliándote al Seguro Embajadur.